viernes, 31 de octubre de 2008

MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES


Bajo una intensa e interminable lluvia, más de 3000 estudiante de educación secundaria y universidades se manifestaron en Madrid contra el Espacio Europeo de Educación Superior y la degradación y mercantilización de la educación pública.

La jornada de lucha estudiantil contra la degradación de la educación pública tuvo también presencia con manifestaciones en Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Vigo, Granada, Bilbao y Málaga.

Según datos de los convocantes, la huelga fue secundada por un 96 % en institutos y un 70 % en facultades.

El griterio y las pancartas fueron las protagonistas de la manifestación. Las consigas, banderas y todo tipo de frases no será lo único que se recordará de esta manifestación, que en palabras del secretario provincil del Sindicato de Estudiantes ha sido "histórica". Lo fue porque, según la organización, asistieron unos 2500 alumnos, una cifra que nunca se ha alcanzado en Granada cuando se ha hecho una manifestación en contra del Plan Bolonia. La Policía Local cifró la asistencia de manifestantes en unos 1800 jóvenes.

jueves, 30 de octubre de 2008

OPINIÓN DE LOS PERIÓDICOS

La crítica por parte de los estudiantes reside en lo que se refiere a la posibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo. Según testimonios de universitarios, para acceder a la Universidad habrá que disponer de mayores cantidades de dinero sin la oportunidad de trabajar, ya que se aumentará el número de horas de clases y éstas serán obligatorias para el aprobado de la asignatura. Temen que ya no se trate de transmitir conocimiento y formarse como profesionales, sino que todo esto sea impulsado por empresas privadas y por tanto, por sus intereses. Opinan que la gente no podrá acceder a la universidad a no ser que su familia posea un poder adquisitivo importante.
Ya sabemos qué opinan y critican los estudiantes. Ahora veamos qué se dice en los periódicos.
El siguiente documento es un texto periodístico publicado en una sección de opinión de un periódico por Carlos Vera y Ferrán Puerta. Haz "click" sobre él para verlo al completo

jueves, 23 de octubre de 2008

MAPA DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE BOLONIA


Los firmantes del acuerdo de Bolonia decidieron reunirse cada dos años y han ido ampliando el número de países participantes, perfilando su contenido y establecido el año 2010 como límite para su implantación. En la última reunión en Londres en 2007 se comprobó que la gran mayorái de los 48 países actualmente adheridos al proceso había finalizado la adaptación a Bolonia y sólo unos poco rezagados, entre ellos España, carecían del marco regulador para establecer las nuevas enseñanzas.

Crear un espacio universitario común es una necesidad imperiosa para avanzar en la construcción de Europa. Eliminar las barreras académicas favorece la movilidad de los ciudadanos y contribuye contribuye al entendimiento de la diversidad y riqueza de la cultura europea. El nuevo sistema es similar al que existe ya en India, China, Oceanía, Norteamérica parte de África, y es previsible que se convierta en el sistema universitario en todo el mundo.

Algunas páginas informativas sobre el tema



Ante el plan Bolonia, miles de estudiantes, tanto de Secundaria como universitarios, se han movilizado y se han unido a las protestas en las distintas provincias de toda España. Se han constituido Asambleas de Estudiantes en la mayoría de facultades. Los estudiantes piden una revisión del proyecto elaborado por el gobierno dada la mala adaptación que, en su opinión, se ha hecho de los planes de estudio en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Además, los manifestantes reclamaban la apertura de un debate público en el seno de la comunidad educativa sobre el futuro de la universidad española. Asimismo, exigieron la derogación de la actual Ley Orgánica de Universidades (LOU), con la consiguiente recuperación de la estructura anterio de titulaciones, repartida en diplomaturas, licenciaturas y doctorados.


Para más información acerca del tema, aquí os dejo algunas páginas interesantes a las que podéis acceder directamente desde el blog

Opinión general sobre el Plan Bolonia

miércoles, 22 de octubre de 2008

Enlaces a otros blog interesantes

Hoy os dejo aquí enlaces a otros blogs interesantes
-http://informatica2bach.blogspot.com

-http://bach2a.blogspot.com/

Y ahora me gustaría explicar un poco en qué van a consistir las carreras universitarias tras la implantación del plan Bolonia:
La mayoría de las carreras pasarán a ser de 4 años, desde los de 3 de las ingenierías técnicas o los 5 de las ingenierías superiores. Próximamente existirán dos tipos de "grado", los generalistas y los especialistas.

- Los grados especialistas son el equivalente a las actuales ingenierías técnicas, y tendrán las mismas atribuciones profesionales que estos.

- Los grados generalistas son las actuales ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería de telecomunicaciones. Estos grados no tienen atribuciones profesionales, es decir, no pueden firmar proyectos. Ventajas entonces de estos grados, el máster.

-El postgrado o máster universitario es un curso para obtener las actuales atribuciones profesionales del ingeniero industrial. Si accedes desde una ingeniería técnica o desde un grado especialista, el postgrado es de dos años, pero si accedes desde un grado generalista te "convalidan" el primer año y sólo tienes que hacer el segundo año.

INTRODUCCIÓN

EL PLAN BOLONIA

Este blog se va a centrar en un tema que genera un gran número de opiniones distintas y afecta a todos tanto positiva como negativamente. Se trata del plan Bolonia, un acuerdo que va a afectar y ya está afectando a toda la comunidad universitaria.
Son muchos los que se encogen de hombros en señal de ignorancia cuando se les pregunta por este asunto; y también muchos los que ponen cara de rechazo. Lo cierto es que (tanto alumnos como profesores) no sabemos mucho sobre ello y, en ocasiones, opinamos sin saber demasiado. Así que, vayamos por partes:

-Historia
Las universidades europeas están haciendo un esfuerzo por unificar sus programas educativos. Lo llevan haciendo desde 1999, cuando los Ministros de Educación de la Unión Europea firmaron la Declaración de Bolonia.

-¿En qué consiste?
Se trata de un plan de convergencia cuyo objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión. También pretende adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales.

-¿Qué cambios supone?
El Plan Bolonia supondrá un cambio de mentalidad. Excepto en carreras más complejas como Medicina o Veterinaria, el resto de titulaciones pasarán a ser de tres años. Para completar la formación y especializarse, los alumnos podrán cursar los más teres oficiales, que serán ofertados por las propias universidades. Los precios oscilan entre los 1000 y los 6000 euros.
Para finaciar a los estudiantes aparecen las becas- préstamo. Los alumnos que las soliciten pueden recibir una cantidad de dinero que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio. Si en 15 años no tienen un trabajo bien remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo.

Además, los universitarios que estudien dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de países de Europa.

Además, los universitarios que estudien dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de países de Europa.